miércoles, 14 de diciembre de 2011

¿Cómo se aprende un tema?

(Si quieres escuchar música tranquila pincha aquí)

En el aprendizaje de un tema es importante cómo se toman los apuntes en clase, la lectura y el subrayado, los resúmenes y esquemas y los repasos.


APRENDIZAJE

El aprendizaje se realiza poco a poco, dando varias vueltas al tema.
En la primera vuelta observamos el índice para ver la estructura general del tema y hacer una valoración inicial.
Se hace una lectura completa del tema, poniendo la máxima atención y sin subrayar.
En la siguiente vuelta se va leyendo párrafo por párrafo, subrayando las ideas principales e intentando repetir con las propias palabras lo aprendido. Si el epígrafe es muy extenso se puede dividir en bloques.
Hasta que no se asimile no se debe pasar al siguiente párrafo.
En la siguiente vuelta se revisa nuevamente párrafo por párrafo para asegurar la comprensión completa.
Se realiza el resumen y acontinuación se hacen varios repasos de éste hasta obtener el dominio del tema.
                                             


APUNTES

Una estructura clara en los apuntes ayuda a su comprensión y estudio.
Para poder tomar unos buenos apuntes es necesario:
  1. Escuchar con atención al profesor procurando anotar las ideas más principales con tus propias palabras.
  2. Dejar márgenes laterales amplios para completar información si es necesario.
  3. Enumerar la hojas para evitar que se traspapelen e indicar de qué materia se trata.
  4. Es recomendable usar archivador ya que posteriormente podrás incluir información adicional.
  5. Tratar de mejorar la velocidad de escritura:
  • Utilizando abreviaciones: información (info), extraordinario (extr.), ejemplo (ej).
  • Eliminando algunas vocales: Tengo un examen de Psicología (Teng examn Psiclgía)
  • Sustituyendo terminaciones por signos numéricos: exactamente (exacta-), separados (separa2), entre (en3).
  • Sustituyendo palabras por símbolos o letras: por (x), mayor (>), menor (<), menos (-), que (q).
                                                 

    LECTURA

    Para una lectura ágil hay que evitar:
    1. Leer palabra por palabra, hay algunas palabras que apenas aportan información.(artículos, preposiciones, conjunciones)
    2. Pronunciar las palabras ya sea moviendo los labios o mentalmente, esto puede reducir la velocidad de lectura un 50 por ciento.
    3. Volver atrás sobre lo que ya hemos leído.
    Hay que tratar de aproximar la velocidad de lectura a la velocidad del pensamiento para lograr:
    1. Ahorro de tiempo
    2. Mayor concentración, ya que la lectura rápida hace que prestemos más atención.
                                                        

      SUBRAYADO

      El subrayado debe comenzar tras la lectura comprensiva del tema, nunca en la primera lectura.
      Es conveniente ir párrafo por párrafo subrayando la idea principal.
      Siempre subrayar ideas principales nunca frases enteras.
      Utilizar como mucho dos colores, uno para lo más importante.

      RESÚMENES

      Los resúmenes son muy útiles para agilizar los repasos.
      Para hacer un buen resumen es necesario:
      1. Hacer una lectura comprensiva del tema.
      2. Tener siempre a la vista el esquema.
      3. Identificar con claridad las ideas principales y las secundarias.
      4. No confundir ideas importantes con ideas interesantes.
      5. Condensar la información más relevante. Con tus propias palabras explicar brevemente las ideas principales. 
      6. El uso de mapas conceptuales ayuda mucho a crear una idea global del tema.
       Si quieres ver un vídeo sobre cómo hacer resúmenes haz click en el siguiente enlace.

      REPASOS

      Los repasos son muy importantes para mantener frescos los temas.
      Con tres repasos sería suficiente:
      El primer repaso es conveniente hacerlo cuando llevamos la mitad del temario.
      El segundo repaso, diez días antes del examen incluyendo ya todo el temario.
      El tercer repaso dos días antes del examen.

      ¿Quieres saber si eres buen estudiante? pincha aquí


      Espero haberte ayudado. Gracias por leer este artículo.
      Marina González


      Bibliografía


      Algunos factores que influyen en el estudio

      (Si quieres escuchar música tranquila pincha aquí)


      Es muy importante ser conscientes de los factores que influyen en el momento de estudiar.
      En primer lugar podemos tener en cuenta algunos factores externos:
      • El lugar de estudio
      • El estado físico
      • El horario de estudio
      El lugar de estudio


      Es importante que el espacio de estudio esté lo más aislado posible, evitar cualquier distracción con elementos que nos llamen la atención como la televisión o la música, esta última puede ayudarnos en la concentración siempre que sea tranquila, instrumental y a un volumen suave.
      En la medida de lo posible tendríamos que realizar la tarea siempre en el mismo lugar, evitando espacios públicos como bibliotecas, ya que corremos riesgo de distraernos (entrada y salida de gente, encontrarse con amigos etc..).
      Así mismo tienen importancia también la ventilación y la iluminación. Para evitar la fatiga es necesario una luz indirecta en la sala o luz natural y un foco centrado en la mesa, así como una temperatura media con el fin de encontrarnos cómodos.

      El estado físico

      Resulta muy efectivo estudiar en un horario en el que nos encontremos descansados y no tengamos el estómago demasiado lleno, evitando las noches (si es posible) y después de comer.
      Para mantener una buena atención es recomendable hacer pausas de diez o quince minutos cada dos horas aumentando así el rendimiento de nuestra mente.

      El horario de estudio

      Para una buena organización es necesario crear un hábito de estudio. La rutina hace que la mente se relaje y al interiorizar el hábito no es necesario plantearse cada día cómo y cuando estudiaremos, lo haremos directamente evitando la pereza que pueda surgir.
      El hábito de estudio se crea cuando nos ponemos un horario, en un lugar concreto y nos comprometemos a cumplirlo de forma eficaz, es decir, que las horas empleadas tengan calidad. El horario por supuesto va en función de cada situación personal, pero una vez organizado es muy importante cumplirlo, como también lo es darse una recompensa al final.

      En segundo lugar hablaremos de algunos factores internos que a mi parecer son cruciales:
      • La motivación
      • El autoconcepto
      • La voluntad 
      La motivación

      La motivación es uno de los aspectos más importantes en la obtención de buenos resultados.
      La RAE define motivación como: 
      Ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarala con interés y diligencia.
      Según la motivación que tengamos hacia el estudio pondremos interés o no y es precisamente el interés lo que nos hace prestar atención y la atención nos permite aprender, que es lo que verdaderamente le da sentido al estudio.
      Cuando estudiamos y nos resulta difícil podemos "echar mano" de lo que nos motiva para hacerlo (cumplir nuestro sueño profesional, adquirir conocimientos etc..)

      El autoconcepto

      Si durante la etapa escolar no se nos guia o no se nos enseña progresivamente una buena técnica de estudio y como consecuencia no obtenemos buenos resultados, creamos un autoconcepto equivocado de que no somos capaces. La sensación de incapacidad ante una prueba, sea cual sea, crea mucha ansiedad y la ansiedad conduce al fracaso.
      En el caso de tener un autoconcepto de incapacidad ante los estudios la mejor manera de solucionarlo, bajo mi punto de vista, es: 
      En primer lugar reconocer que es así, después buscar tu propia técnica de estudio, llevarla a cabo y convencerte de que eres capaz mediante los buenos resultados que obtengas. Si en principio no tienes buenos resultados piensa que los exámenes van a determinar si estás preparado o no, y si no lo estás es mejor repetirlo y cambiar de técnica de estudio.En ningún caso debes pensar que no eres capaz, la mente humana está preparada para recopilar toda la información que quieras y recuperarla en el momento que necesites.

      La voluntad

      La voluntad según la RAE es la facultad de decidir y ordenar nuestra propia conducta.
      Esa capacidad de decisión debe ser positiva y firme a la hora de hacer la tarea y nunca desistir hasta alcanzar el objetivo deseado.
      La voluntad es lo que nos permite lograr nuestros sueños a pesar de las dificultades que puedan surgir (problemas familiares, inestabilidad etc..) y "aliarnos" con nuestra mente para dejar los problemas a un lado a la hora de estudiar.
      Este factor interno se hace más fuerte cuando tenemos claro el modo en que vamos a realizar la tarea, es decir, la técnica que vamos a utilizar.

      Gracias por leer este artículo
      Marina González


      Bibliografía