miércoles, 14 de diciembre de 2011

¿Cómo se aprende un tema?

(Si quieres escuchar música tranquila pincha aquí)

En el aprendizaje de un tema es importante cómo se toman los apuntes en clase, la lectura y el subrayado, los resúmenes y esquemas y los repasos.


APRENDIZAJE

El aprendizaje se realiza poco a poco, dando varias vueltas al tema.
En la primera vuelta observamos el índice para ver la estructura general del tema y hacer una valoración inicial.
Se hace una lectura completa del tema, poniendo la máxima atención y sin subrayar.
En la siguiente vuelta se va leyendo párrafo por párrafo, subrayando las ideas principales e intentando repetir con las propias palabras lo aprendido. Si el epígrafe es muy extenso se puede dividir en bloques.
Hasta que no se asimile no se debe pasar al siguiente párrafo.
En la siguiente vuelta se revisa nuevamente párrafo por párrafo para asegurar la comprensión completa.
Se realiza el resumen y acontinuación se hacen varios repasos de éste hasta obtener el dominio del tema.
                                             


APUNTES

Una estructura clara en los apuntes ayuda a su comprensión y estudio.
Para poder tomar unos buenos apuntes es necesario:
  1. Escuchar con atención al profesor procurando anotar las ideas más principales con tus propias palabras.
  2. Dejar márgenes laterales amplios para completar información si es necesario.
  3. Enumerar la hojas para evitar que se traspapelen e indicar de qué materia se trata.
  4. Es recomendable usar archivador ya que posteriormente podrás incluir información adicional.
  5. Tratar de mejorar la velocidad de escritura:
  • Utilizando abreviaciones: información (info), extraordinario (extr.), ejemplo (ej).
  • Eliminando algunas vocales: Tengo un examen de Psicología (Teng examn Psiclgía)
  • Sustituyendo terminaciones por signos numéricos: exactamente (exacta-), separados (separa2), entre (en3).
  • Sustituyendo palabras por símbolos o letras: por (x), mayor (>), menor (<), menos (-), que (q).
                                                 

    LECTURA

    Para una lectura ágil hay que evitar:
    1. Leer palabra por palabra, hay algunas palabras que apenas aportan información.(artículos, preposiciones, conjunciones)
    2. Pronunciar las palabras ya sea moviendo los labios o mentalmente, esto puede reducir la velocidad de lectura un 50 por ciento.
    3. Volver atrás sobre lo que ya hemos leído.
    Hay que tratar de aproximar la velocidad de lectura a la velocidad del pensamiento para lograr:
    1. Ahorro de tiempo
    2. Mayor concentración, ya que la lectura rápida hace que prestemos más atención.
                                                        

      SUBRAYADO

      El subrayado debe comenzar tras la lectura comprensiva del tema, nunca en la primera lectura.
      Es conveniente ir párrafo por párrafo subrayando la idea principal.
      Siempre subrayar ideas principales nunca frases enteras.
      Utilizar como mucho dos colores, uno para lo más importante.

      RESÚMENES

      Los resúmenes son muy útiles para agilizar los repasos.
      Para hacer un buen resumen es necesario:
      1. Hacer una lectura comprensiva del tema.
      2. Tener siempre a la vista el esquema.
      3. Identificar con claridad las ideas principales y las secundarias.
      4. No confundir ideas importantes con ideas interesantes.
      5. Condensar la información más relevante. Con tus propias palabras explicar brevemente las ideas principales. 
      6. El uso de mapas conceptuales ayuda mucho a crear una idea global del tema.
       Si quieres ver un vídeo sobre cómo hacer resúmenes haz click en el siguiente enlace.

      REPASOS

      Los repasos son muy importantes para mantener frescos los temas.
      Con tres repasos sería suficiente:
      El primer repaso es conveniente hacerlo cuando llevamos la mitad del temario.
      El segundo repaso, diez días antes del examen incluyendo ya todo el temario.
      El tercer repaso dos días antes del examen.

      ¿Quieres saber si eres buen estudiante? pincha aquí


      Espero haberte ayudado. Gracias por leer este artículo.
      Marina González


      Bibliografía


      No hay comentarios:

      Publicar un comentario