jueves, 12 de enero de 2012

El fracaso escolar en niños superdotados

Los estudiantes superdotados son aquellos que obtienen una puntuación superior a 130 en las pruebas de medida de inteligencia, además son creativos y muestran una gran dedicación y concentración en sus intereses.

CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS Y AFECTIVAS
Tienen gran habilidad para manipular sistemas de símbolos abstractos, gran poder de concentración y memorización, desarrollo muy temprano del lenguaje, gran curiosidad e independencia, múltiples intereses y originalidad, respecto a las afectivas destaca sentido de la justicia, idealismo, humor, intensidad emocional, preocupación temprana por la muerte, perfeccionismo, gran energía, sensibilidad estética y fuerte apego a uno o dos amigos mayores que ellos e incluso adultos.

CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR EN ESTOS NIÑOS
Con todas estas cualidades no es de extrañar que un niño superdotado comience a aburrirse en las clases porque termina la tarea mucho antes que los demás y empiece a incordiar o distraer a los otros compañeros. La pereza, el aburrimiento, el desinterés por los temas académicos empieza a generalizarse.
Los maestros no tienen tiempo ni formación adecuada para ofrecerle la atención individualizada que necesita por lo que comienzan los conflictos y dificultades, bajo rendimiento, suspensos, aburrimiento etc..
Se calcula que el 2% de los escolares son superdotados pero sólo uno de cada cien es diagnosticado adecuadamente.

RELACIÓN CON SUS PADRES
Las primeras dificultades que encuentran los padres de niños superdotados es determinar si el chico/a debe ser tratado como un adulto o como un niño, esto puede crear problemas de disciplina.
Además estos niños pueden tener una percepción mayor que sus padres y sus hermanos y utilizarla para manipularlos y manejarlos.
En ocasiones los padres pueden experimentar confusión, ansiedad e inseguridad sobre su forma de actuar y sobre lo que pueden hacer para ayudarle, por ello se encuentran a menudo desorientados con sus hijos, lo que les lleva a buscar ayuda en especialistas o asociaciones. 

Algunos vídeos interesantes sobre el tema:




































Marina González García
Bibliografía

Sobre el fracaso escolar

EL FRACASO ESCOLAR

El fracaso escolar se produce cuando el alumno no alcanza los objetivos mínimos obligatorios de un sistema educativo.

El fracaso escolar es un problema en la sociedad que no debe quedar a un lado, es debido a diversas cuestiones que han sido analizadas por multitud de autores que coinciden en que influyen factores sociales y familiares así como el funcionamiento del sistema educativo, la actitud de la Administración ante el problema, el trabajo de cada profesor y la disposición que tenga cada alumno.

Muchos expertos están de acuerdo en que se puede actuar en la raíz del problema creando programas en los que se tengan en cuenta los factores mencionados antes. Destacan también que el trabajo social en los centros educativos se hace imprescindible para adaptarse al cambio en el alumnado procedente de diversos países, culturas y situaciones. Es vital que se tenga en cuenta la diversidad y la atención personalizada, esto conlleva que se observen las características personales y condiciones sociales de cada alumno y para ello sería necesario contar con más profesores o reducir el número de alumnos por aula, mayores recursos, una atención especial a los alumnos con situaciones desfavorecidas, formar más a los maestros para atender la diversidad de los estudiantes.

Por otra parte, el profesorado ha de ser el adecuado, con la preparación adecuada y con el compromiso de realizar un proyecto común además de mantener siempre una actitud positiva hacia los alumnos y preocuparse de enseñar los contenidos educativos de una forma motivadora y atractiva, en muchas ocasiones si esto no ocurre es por la propia desmotivación de los profesores.

La familia también es una pieza clave, el modo en que los padres actúan hacia la educación de sus hijos influye enormemente en los resultados de estos, por ello es necesario que las familias se impliquen en la educación formal de sus hijos coordinando así el trabajo familia-escuela.

Se ha de analizar continuamente el sistema para detectar los problemas y sus correspondientes soluciones, es necesario un mayor presupuesto para la educación, una mayor implicación por parte de los profesores para hacer del aprendizaje algo atractivo y motivador, también los padres deben implicarse en la actividad educativa de sus hijos, es preciso un aumento del profesorado de apoyo y una mejora en el funcionamiento de los departamentos de orientación de los centros.
Es de vital importancia tener en cuenta todas las soluciones posibles y llevarlas a cabo cuanto antes porque los jóvenes son el futuro.


Si quieres ver un documental sobre fracaso escolar pincha en el siguiente enlace http://www.rtve.es/television/20110119/documentos-tv-vi-premio-derechos-infancia-periodismo/396237.shtml


Bibliografía
http://www.fracasoescolar.org/2009/05/que-es-el-fracaso-escolar.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fracaso_escolar FACTORES DETERMINENTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACEDÉMICO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA - TESIS DOCTORAL- Coral González Barbera
¿Fracaso escolar? La solución inesperada del género y la coeducación. Daniel Gabarró Berbegal

miércoles, 11 de enero de 2012

Visión personal sobre una causa del fracaso escolar

PLANTEAMIENTO DE VIDA LABORAL

En mi opinión una de las causas ligadas al éxito o al fracaso escolar es el planteamiento de vida laboral que tiene cada grupo social.
Si datos estadísticos muestran que el fracaso escolar es menor en las clases altas, en mi opinión una de las causas es el planteamiento de desarrollo profesional y personal que las familias han transmitido a sus hijos.
Por ejemplo, un niño que se desarrolla en un medio rico en experiencias profesionales y personales, experiencias verbales, relaciones interpersonales y creatividad tiene muchas más probabilidades de éxito escolar que un niño que capta de su entorno familiar que trabajar en lo que sea es de máxima importancia para poder sobrevivir y que el desarrollo profesional y personal queda relegado a un segundo plano. Este niño puede sufrir una gran desmotivación a la hora de formarse.
Por tanto el éxito escolar está también unido (a parte de a otras muchas causas) a la mentalidad que un grupo social pueda tener sobre el significado de trabajar y al modo en que es transmitido a sus hijos.
Si bien parece bastante complicado cambiar una mentalidad determinada, se podría intentar concienciar a padres y alumnos de la importancia que tiene para sus vidas y las de sus hijos dedicarse a algo que les recompense no sólo económicamente sino también personal y profesionalmente, y que para eso es necesario estudiar para aprender la profesión deseada.
El trabajo no debe enfocarse como una obligación ineludible, costosa y tediosa, sino como  un desarrollo personal en el que uno va logrando paso a paso sus propósitos y que además es recompensado económicamente.
¿Qué pasaría si esta mentalidad de desarrollo personal se extendiera a escala mundial?¿Qué pasaría con los puestos de trabajo que a nadie nos llenara realizar?
Echándole imaginación casi de ciencia ficción (o no), podría pasar que las nuevas tecnologías se encargaran de cubrir aquellos puestos de trabajo sobrantes facilitándonos el camino para que nos dedicásemos a lo que realmente nos llenara.
En cualquier caso centrándonos en el presente, insisto en la idea de la importancia que tiene la influencia que ejerce sobre el estudiante la mentalidad hacia el mundo laboral del grupo social al que pertenece.

Gracias por leer esta observación.
Marina González García

martes, 10 de enero de 2012

MAPAS CONCEPTUALES

SOBRE EL MAPA CONCEPTUAL

¿Qué es?
Es una herramienta empleada para organizar conocimientos, ordenar conceptos ya adquiridos y descubrir nuevas conexiones entre ellos plasmándolos en forma visual, obteniendo una visión global del tema que se quiere aprender.


Origen
Los mapas conceptuales fueron desarrollados por primera vez en los años 70 por Joseph Novak, profesor de la Univesidad de Cornell (EEUU), con la intención de llevar a la práctica la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, este último sostiene que el aprendizaje del alumno debe llevarse a cabo sobre la estructura cognitiva que ya posee relacionando con ella la nueva información. Los principios de aprendizaje que ofrece Ausubel dan la posibilidad de crear una serie de herramientas metacognitivas que permiten determinar la organización de la estructura cognitiva del alumno y que orientan al educador para aprovechar las experiencias y conocimientos del primero en su propio beneficio.
"El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe" .
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un concepto ya existente en la estructura cognitiva, esto implica que, los nuevos conceptos son aprendidos significativamente, en la medida en que otros conceptos estén claros y disponibles en la estructura cognitiva del alumno y que sirvan de "anclaje" a los primeros.


Características
Jerarquización
En un mapa conceptual la relación que existe entre conceptos es jerárquica, se colocan de los más generales a los más concretos y específicos.
Selección
Se debe seleccionar bien la información, expresando sólo lo más importante del texto.
Impacto visual
Se debe construir de una manera simple pero vistosa.

Componentes
Conceptos
Se expresan con palabras o símbolos y se rodean en una elipse o recuadro.
Conectores
Las conexiones entre conceptos se hacen por medio de líneas o conectores.
Descriptores
Sobre o entre los conectores se pueden incluir descriptores que son palabras que describen la relación entre los conceptos conectados.
Proposiciones
Se forman al unir dos o más conceptos con uno o más descriptores.

Construcción
Para construir un mapa conceptual es importante:
  • La comprensión lectora.
  • El subrayado de palabras clave que se utilizarán para el mapa, normalmente sustantivos.
  • Determinar la jerarquización de las ideas y establecer las relaciones entre ellas.









Nota: he realizado este mapa conceptual con Word 2007 pero en Wikipedia aconsejan los siguientes software:
  • OPENOFFICE DRAW programa usado para los diagramas de esta página.
  • VUE: programa gratuito(licencia MPL 1.1), multiplataforma (escrito en Java) y específico para diseñar mapas conceptuales.
  • GLIFFY web que permite crear diagramas (gratuito).
  • yEd - Java Graph Editor software gratuito multiplataforma.
  • ConceptDraw MINDMAP software comercial multiplataforma.
  • IHMC CmapTools Windows XP y Vista, Mac OS X, Linux, Solaris, programa diseñado específicamente para la construcción de mapas conceptuales, facilitando colaboración entre escuelas; gratis para institucioones educativas. Web de la Universidad de Extremadura con videos didácticos explicativos del programa.
  • Inspiration Windows, Mac OSX, Palm OS, Pocket PC, recomendable para educación secundaria.
  • Conzilla software GNU GPL escrito en Java.
  • Compendium freeware escrito en Java.
  • OmniGraffle programa para Mac OSX.
  • MyMind otro programa para Mac OSX.
Gracias por leer este artículo.
Marina González Gracía
Bibliografía
http://teoriaeducativalasalle.blogspot.com/2008/11/joseph-novak.htmlhttp://aal.idoneos.com/index.php/Revista/A%C3%B1o_9_Nro._9/Mapas_conceptualeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual





miércoles, 14 de diciembre de 2011

¿Cómo se aprende un tema?

(Si quieres escuchar música tranquila pincha aquí)

En el aprendizaje de un tema es importante cómo se toman los apuntes en clase, la lectura y el subrayado, los resúmenes y esquemas y los repasos.


APRENDIZAJE

El aprendizaje se realiza poco a poco, dando varias vueltas al tema.
En la primera vuelta observamos el índice para ver la estructura general del tema y hacer una valoración inicial.
Se hace una lectura completa del tema, poniendo la máxima atención y sin subrayar.
En la siguiente vuelta se va leyendo párrafo por párrafo, subrayando las ideas principales e intentando repetir con las propias palabras lo aprendido. Si el epígrafe es muy extenso se puede dividir en bloques.
Hasta que no se asimile no se debe pasar al siguiente párrafo.
En la siguiente vuelta se revisa nuevamente párrafo por párrafo para asegurar la comprensión completa.
Se realiza el resumen y acontinuación se hacen varios repasos de éste hasta obtener el dominio del tema.
                                             


APUNTES

Una estructura clara en los apuntes ayuda a su comprensión y estudio.
Para poder tomar unos buenos apuntes es necesario:
  1. Escuchar con atención al profesor procurando anotar las ideas más principales con tus propias palabras.
  2. Dejar márgenes laterales amplios para completar información si es necesario.
  3. Enumerar la hojas para evitar que se traspapelen e indicar de qué materia se trata.
  4. Es recomendable usar archivador ya que posteriormente podrás incluir información adicional.
  5. Tratar de mejorar la velocidad de escritura:
  • Utilizando abreviaciones: información (info), extraordinario (extr.), ejemplo (ej).
  • Eliminando algunas vocales: Tengo un examen de Psicología (Teng examn Psiclgía)
  • Sustituyendo terminaciones por signos numéricos: exactamente (exacta-), separados (separa2), entre (en3).
  • Sustituyendo palabras por símbolos o letras: por (x), mayor (>), menor (<), menos (-), que (q).
                                                 

    LECTURA

    Para una lectura ágil hay que evitar:
    1. Leer palabra por palabra, hay algunas palabras que apenas aportan información.(artículos, preposiciones, conjunciones)
    2. Pronunciar las palabras ya sea moviendo los labios o mentalmente, esto puede reducir la velocidad de lectura un 50 por ciento.
    3. Volver atrás sobre lo que ya hemos leído.
    Hay que tratar de aproximar la velocidad de lectura a la velocidad del pensamiento para lograr:
    1. Ahorro de tiempo
    2. Mayor concentración, ya que la lectura rápida hace que prestemos más atención.
                                                        

      SUBRAYADO

      El subrayado debe comenzar tras la lectura comprensiva del tema, nunca en la primera lectura.
      Es conveniente ir párrafo por párrafo subrayando la idea principal.
      Siempre subrayar ideas principales nunca frases enteras.
      Utilizar como mucho dos colores, uno para lo más importante.

      RESÚMENES

      Los resúmenes son muy útiles para agilizar los repasos.
      Para hacer un buen resumen es necesario:
      1. Hacer una lectura comprensiva del tema.
      2. Tener siempre a la vista el esquema.
      3. Identificar con claridad las ideas principales y las secundarias.
      4. No confundir ideas importantes con ideas interesantes.
      5. Condensar la información más relevante. Con tus propias palabras explicar brevemente las ideas principales. 
      6. El uso de mapas conceptuales ayuda mucho a crear una idea global del tema.
       Si quieres ver un vídeo sobre cómo hacer resúmenes haz click en el siguiente enlace.

      REPASOS

      Los repasos son muy importantes para mantener frescos los temas.
      Con tres repasos sería suficiente:
      El primer repaso es conveniente hacerlo cuando llevamos la mitad del temario.
      El segundo repaso, diez días antes del examen incluyendo ya todo el temario.
      El tercer repaso dos días antes del examen.

      ¿Quieres saber si eres buen estudiante? pincha aquí


      Espero haberte ayudado. Gracias por leer este artículo.
      Marina González


      Bibliografía


      Algunos factores que influyen en el estudio

      (Si quieres escuchar música tranquila pincha aquí)


      Es muy importante ser conscientes de los factores que influyen en el momento de estudiar.
      En primer lugar podemos tener en cuenta algunos factores externos:
      • El lugar de estudio
      • El estado físico
      • El horario de estudio
      El lugar de estudio


      Es importante que el espacio de estudio esté lo más aislado posible, evitar cualquier distracción con elementos que nos llamen la atención como la televisión o la música, esta última puede ayudarnos en la concentración siempre que sea tranquila, instrumental y a un volumen suave.
      En la medida de lo posible tendríamos que realizar la tarea siempre en el mismo lugar, evitando espacios públicos como bibliotecas, ya que corremos riesgo de distraernos (entrada y salida de gente, encontrarse con amigos etc..).
      Así mismo tienen importancia también la ventilación y la iluminación. Para evitar la fatiga es necesario una luz indirecta en la sala o luz natural y un foco centrado en la mesa, así como una temperatura media con el fin de encontrarnos cómodos.

      El estado físico

      Resulta muy efectivo estudiar en un horario en el que nos encontremos descansados y no tengamos el estómago demasiado lleno, evitando las noches (si es posible) y después de comer.
      Para mantener una buena atención es recomendable hacer pausas de diez o quince minutos cada dos horas aumentando así el rendimiento de nuestra mente.

      El horario de estudio

      Para una buena organización es necesario crear un hábito de estudio. La rutina hace que la mente se relaje y al interiorizar el hábito no es necesario plantearse cada día cómo y cuando estudiaremos, lo haremos directamente evitando la pereza que pueda surgir.
      El hábito de estudio se crea cuando nos ponemos un horario, en un lugar concreto y nos comprometemos a cumplirlo de forma eficaz, es decir, que las horas empleadas tengan calidad. El horario por supuesto va en función de cada situación personal, pero una vez organizado es muy importante cumplirlo, como también lo es darse una recompensa al final.

      En segundo lugar hablaremos de algunos factores internos que a mi parecer son cruciales:
      • La motivación
      • El autoconcepto
      • La voluntad 
      La motivación

      La motivación es uno de los aspectos más importantes en la obtención de buenos resultados.
      La RAE define motivación como: 
      Ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarala con interés y diligencia.
      Según la motivación que tengamos hacia el estudio pondremos interés o no y es precisamente el interés lo que nos hace prestar atención y la atención nos permite aprender, que es lo que verdaderamente le da sentido al estudio.
      Cuando estudiamos y nos resulta difícil podemos "echar mano" de lo que nos motiva para hacerlo (cumplir nuestro sueño profesional, adquirir conocimientos etc..)

      El autoconcepto

      Si durante la etapa escolar no se nos guia o no se nos enseña progresivamente una buena técnica de estudio y como consecuencia no obtenemos buenos resultados, creamos un autoconcepto equivocado de que no somos capaces. La sensación de incapacidad ante una prueba, sea cual sea, crea mucha ansiedad y la ansiedad conduce al fracaso.
      En el caso de tener un autoconcepto de incapacidad ante los estudios la mejor manera de solucionarlo, bajo mi punto de vista, es: 
      En primer lugar reconocer que es así, después buscar tu propia técnica de estudio, llevarla a cabo y convencerte de que eres capaz mediante los buenos resultados que obtengas. Si en principio no tienes buenos resultados piensa que los exámenes van a determinar si estás preparado o no, y si no lo estás es mejor repetirlo y cambiar de técnica de estudio.En ningún caso debes pensar que no eres capaz, la mente humana está preparada para recopilar toda la información que quieras y recuperarla en el momento que necesites.

      La voluntad

      La voluntad según la RAE es la facultad de decidir y ordenar nuestra propia conducta.
      Esa capacidad de decisión debe ser positiva y firme a la hora de hacer la tarea y nunca desistir hasta alcanzar el objetivo deseado.
      La voluntad es lo que nos permite lograr nuestros sueños a pesar de las dificultades que puedan surgir (problemas familiares, inestabilidad etc..) y "aliarnos" con nuestra mente para dejar los problemas a un lado a la hora de estudiar.
      Este factor interno se hace más fuerte cuando tenemos claro el modo en que vamos a realizar la tarea, es decir, la técnica que vamos a utilizar.

      Gracias por leer este artículo
      Marina González


      Bibliografía